Últimas Reseñas

sábado, 16 de octubre de 2021

Reseña: Amnesia

 



RESEÑA:
AMNESIA


Título:  Amnesia
Autor:  Federico Axat
Editorial:  Planeta de libros
Canción Identificada: 




Sinopsis:

A sus veintisiete años, John Brenner ya es un ex alcohólico, está divorciado y tiene una hija de cuatro años a quien ve menos de lo que le gustaría. Una noche despierta en el suelo de su casa sin poder recordar absolutamente nada de las últimas horas. A su lado hay una botella de vodka vacía, una pistola y el cadáver de una chica joven y hermosa que no recuerda haber visto nunca antes. En su cabeza retumba sin cesar la misma pregunta: «¿Soy el asesino o alguien llevó a cabo el montaje perfecto?»
Todo parece indicar que le han tendido una trampa. John es un hombre sencillo, y no se imagina quien podría querer inculparlo de un asesinato. La respuesta solo podrá encontrarla él, escondida en su propia mente, e irá aflorando en una serie de sueños recurrentes donde la misteriosa chica lo sigue por el bosque repitiendo la misma frase perturbadora: «Has olvidado algo».

¿Qué serías capaz de hacer para recordar cuando alguien quiere que olvides a toda costa?



Opinión:

"Okay", me dije, nada más terminar el libro. La cabeza me dolía mogollón por lo llena de ideas que estaba y creo que jamás había sentido que mi corazón danzara de manera tan llena de alegría. "Creo que esto no ha sido como yo pensaba". 

Y no, no lo había sido. Tenía tantas malas ideas con lo que podría suceder, miedos sobre lo que podría pasar, además de que me estaba arriesgando con un escritor a quien no conocía demasiado y cuya portada del libro, lo reconozco, me echaba para atrás un poco por su simplicidad y que fuera tan "la típica portada de un libro low-budget", que la verdad es que lo había cogido con manos tan vacilantes que parecía que la historia iba a ser evanescente. 


Claramente no esperaba una lectura de proporciones descomunales, tan solo deseaba que fuera un mínimo de interesante, que me entretuviera, que me hiciera pensar de otra manera... La sinopsis tenía una muy buena pinta, y, la verdad, por varios medios estaba oyendo hablar de Federico Axat casi como un embrujo, una invocación que lo sacaba y con la que la gente decía "evidentemente me ha enganchado, estamos hablando de Axat". 
¿Quién era este escritor que de pronto había suscitado tanto interés en la gente? Y más allá de eso: ¿de qué va esta historia que parece ser un completo delirio desproporcionado?


En fin, fruto de mi curiosidad, me hice con el libro. Mejor decisión de probablemente este octubre entero. 

Porque lo que me encontré fue una novela que no solo sobrepasaba mi exigencia de ser entretenida y enganchante, es que, además, aún está en mi cabeza aunque haya pasado cerca de una semana desde que la terminé. Federico Axat ha roto cada uno de mis esquemas, me ha hecho ver que mis creencias estaban decididamente en el error (y cambiar el parecer previo de las personas es complicadísimo), y me ha enamorado con su prosa muy segura, muy directa al grano, y con además una astucia para callarse cosas y revelarlas cuando menos te lo esperas que para mí me parece de escritores de diez.


Esta novela es un poco dolor de cabeza, creo que hacía meses y meses que no leía una obra que me hiciera elaborar mil y una teorías acerca de su misterio, pero Axat se las apaña para que se lea de manera muy, muy fluida, de seguido, es sorprendente cómo a lo mejor comienzas este libro a una hora temprana de la noche y, cuando te quieres dar cuenta, ya ha pasado tu hora de irte a la cama. 

Es una genialidad, dicho de manera sencilla, porque juega con lo que a mí me gusta ver en las novelas: paranoia, sospecha, desconfianza de incluso el propio narrador, y un sin fin de incógnitas que, además, llevan la insignia de que quizá hasta los seres más queridos nos ocultan cosas importantes.


Vayamos con la reseña si os parece, tengo mucho de lo que hablar de Amnesia, así que será mejor ir empezando:



¿De qué trata?

El título de la obra es "Amnesia", lo que dice poco pero esencializa muy bien la novela. De hecho, el argumento gira en torno a la pérdida de memoria, la sospecha de que falta algo en tu recorrido en la vida que antes tenías, y que has olvidado... Todos sabemos un poquito de esa sensación, pero el protagonista, John, se enfrenta a algo más descorazonador aún: tiene un muy mal despertar donde se siente increíblemente fatigado, va recorriendo lo que le rodea con una mirada confundida... y se encuentra, ante él, a su peor enemigo: una botella de vodka, signo de que ha debido estar bebiendo (cosa que llevaba sin hacer, con mucho esfuerzo, bastante tiempo). Y, un poco más lejos, el cadáver de una chica.

Bueno, damn, aquí la cosa se complica. Y se complica porque todo parece ser en el fondo muy sencillo. Si un policía entra en la escena, lo tendría clarísimo: John estaba angustiado, ha bebido, el alcohol le ha alterado de maneras imprevistas, y ha matado a una chica inocente. Es decir, otro problema más que se resuelve echando la culpa al alcohólico enloquecido. 
Hay motivos claros para pensar que es así: ese mismo día John había cortado la relación con la chica con la que estaba saliendo (que nótese que no es la misma que aparece muerta junto a él en su salón), a una edad muy joven tuvo a una hija con otra chica de la que está separado y siente que no está siendo buen padre, y se encuentra en un periodo en el que se siente bloqueado con su trabajo.


Pero un policía no entra en escena. Y no entra en escena porque pasan muchas más cosas antes: huidas al bosque, sensación de que está siendo observado, encuentro con una furgoneta que parece que ha estado espiándolo... y, al regresar a la casa, una nueva sorpresa que destroza por completo cada uno de sus esquemas. Lo que se encuentra -o, más bien, lo que no se encuentra- lo lleva a cuestionarse su cordura, a cuestionarse todo lo que conoce, y hasta qué punto puede confiar en la gente de su alrededor... Esa chica, y la visión que ha tenido de ella, no parece ser un evento aislado, puesto que comienza a soñar con ella, y se encuentra con ciertos rumores sobre esa joven que desestabilizan aún más su poco razonamiento sobre lo que ha pasado...

Está sucediendo algo grave, algo muy, muy grave, que está mucho más relacionado con él de lo que se piensa. O bien está perdiendo gradualmente la cabeza, o bien esa chica ha muerto de verdad -pero no por él, o eso John quiere creer- y la razón de ello puede ser mucho más peligrosa de lo que en principio parece...


Además, hay una clarísima constante en el libro que angustia mucho más:
su hermano Mark
, un muy exitoso investigador que parece encontrarse en una encrucijada laboral actualmente,
un hermano con el que John ha podido confiar para cualquier cosa toda su vida, de pronto parece mostrarse extrañamente conocedor de algo... como si supiera cierto aspecto del caso que decide no revelar. 
¿Qué le está ocultando? 
Y, ¿por qué razón?



Enredos familiares, cadáveres que aparecen y desaparecen, un argumento lleno de investigaciones y muchísimas incógnitas, y una trama que avanza de manera tan vertiginosa que hace que, cuanto más parece resolverse algo, nuevamente haya una sorpresa que cambia por completo tus esquemas... 

Jamás pensé que me llegaría a enganchar una obra de la que prácticamente no sabía nada. He estado confabulando, inventándome teorías, tratando de basarme en los hechos -lo cual retuerce aún más la trama-, y me he encontrado con que Amnesia es un maravilloso cacao de muchísimo misterio que poco a poco va explicándose... y que, cuando lo hace, realmente he llegado a entenderlo, creo que todos los cabos han terminado estando perfectamente bien atados, y, lo que es más, incluso en el mismísimo último párrafo hay una nueva revelación que deja claro que, incluso cuando crees que ya está todo resuelto, una nueva cosa vuelve a sorprenderte.


El argumento me parece sublime, porque se inicia de manera conocida pero poco a poco va teniendo una personalidad simplemente única: un cadáver que va y viene, una furgoneta que está y deja de estar, un arma que aparece y desaparece, y la constante duda de si todo se trata de un delirio o si hay algo más. 


Hay muchísimos datos que nos arrojan al inicio mismo de la historia (prestad especial atención a ello, de verdad), pero que ignoramos porque el escritor muy hábilmente conduce nuestra atención a otros puntos -que también son de mucho valor, pero no como creemos-, y claro, una persona en su sano juicio tiene muy claro que algo "no está bien". Hay algo que no cuadra con todo lo que estamos leyendo, la pieza final del puzle que puede cambiar por completo la organización de todas las demás.


Federico Axat es un escritor muy, muy hábil. No, no lo digo por decir, de verdad lo creo, porque que en tan pocas páginas, y con una historia que podría haber tirado más a lo convencional, decida salirse de los esquemas y crear una red de complicaciones que muy satisfactoriamente acaba viéndose internamente hilada -y con excelente maestría, tengo que decir-, me parece de las mejores decisiones que podría haber tomado.


Hay varios factores importantes en el misterio de la historia: el factor humano (¿nuestro protagonista está cuerdo, o está claramente desquiciado?, ¿su hermano de verdad parece estar ocultándole algo, o es solo fruto de la paranoia de John?, ¿la más reciente ex de John puede verse envuelta en el caso, o es otra pista falsa?, ¿acaso hay alguien que está intentando inculpar al protagonista, algún enemigo que se nos escapa?); el factor pasado (John dice poco sobre su pasado, pero éste es muy, muy complejo y duro de leer... ¿y si hay elementos de su pasado que intervienen de manera directa con el crimen?, ¿y si los personajes no son tan fiables como parecen?, ¿qué parte de la desgracia de hace ya varios años puede verse como influencia en el misterio?); el factor presente (hay muchos detalles del entorno que nos están lanzando... ¿a cuáles tenemos que prestar atención? ¿qué es importante rescatar y qué no? ¿y si todo está más ligado de lo que parece?); incluso el factor de versatilidad (okay, entonces, acabamos de descubrir mediante alguien que ha pasado cierta cosa, pero... ¿debemos creer tan fácilmente la información nueva que nos llega? ¿qué personajes están mintiendo? ¿qué nuevos datos son falsos o están incompletos? ¿en quién o qué podemos confiar?); el factor paranormal (dado que esto parece de locos, ¿y si es que, en efecto, hay cosas que no se pueden explicar, cosas más bien mágicas, como lo de los sueños? ¿está todo basado en la ciencia,. en la teoría, o hay algo más?)... 


En realidad, como veis, hay muchísimos factores que influyen en el misterio, porque éste está lleno de momentos y situaciones que se van ligando o que van no teniendo consistencia, hay muchos datos que nos llegan, muchísimas sospechas, y cuesta ordenarlos, pero Federico Axat los aclara, les va dando un significado; mediante avanzamos en la historia, va dejando claro que algunas teorías no son muy ciertas, y otras se acercan más a la verdad...

Sinceramente, he tenido la continua sensación de que el escritor iba a pasos agigantados por delante de nosotros. Tiene sentido, puesto que es su historia, pero esto en otros libros a veces no pasa, a veces el lector entiende por dónde tira el escritor antes de tiempo. Esto no ha sido así, ha habido sorpresas en cada capítulo, en cada diálogo, había que estar al loro de muchas cosas, y Axat nos deja con las palabras en la boca hasta el mismísimo final.


La trama avanza de manera vertiginosa, muy rápida y fluida, pero además tiene una dinámica muy "amable", con esto quiero decir que permite que descansemos, que elaboremos teorías, que nos paremos a pensar, trata los temas con muy buen apaño y sin pasar a extremos, intercala el misterio y la investigación con cosas del día a día del protagonista para que veamos qué otras cosas tiene que encarar en su vida cotidiana, y acabamos teniendo un marco muy completo de lo que significa ser humano, tanto en situaciones extremas como la de esta trama como en momentos más conocidos, tales como recibir a una gran amiga que hace años que no ves, hacer las paces con alguien con quien te enfrentaste en un pasado, tratar de dar lo mejor de ti como padre, y perdonar a los hermanos por cosas que nos han hecho daño pero que lo hicieron por nuestro bien.


Hay muchas cosas que tener en cuenta, además de que se hace un especial hincapié en el mundo de los sueños, del psicoanálisis y de las técnicas psicológicas más en desuso actualmente, hay teorías que se asemejan un poco a las del inconsciente de Freud, y creo que, aunque no profundiza en estos temas, sí que parece que la novela se basa en un interés bastante curioso por el avance de la ciencia y su interacción con la psique del ser humano.



Aportaciones del psicoanálisis, del mundo onírico, y de la ciencia más experimental: la mente nos engaña, la química parte con ventaja, el mundo está decidido a hacer lo que sea por beneficiarse de algo nuevo, aunque esto lleve a la destrucción de la sociedad actual

Es curiosísimo, porque la temática es desmoralizadora, ya que hay pérdida de memoria, la desconfianza de seres queridos, usar aportaciones científicas como armas bélicas o formas de controlar a la sociedad... incluso muertes accidentales o no tan accidentales, encubrimientos entre naciones, espionaje de países en dictadura, la venta de productos sin tener en cuenta la parte ética fundamental... pero el caso es que esta novela está llenísima de fuerza y de esperanza. 

Quizá porque consiste en una historia de superación, y de muchísimas dimensiones. 

Por ejemplo, en menor grado pero también muy presente, vemos la lucha del protagonista con sus propios demonios internos, el debate que tiene entre si volver a la bebida o no. La información que se da del alcoholismo, y las experiencias personales que tienen sus consumidores, son muy, muy claras, y están excelentemente bien fundadas, se ve en profundidad la complicación de dejar ese tipo de droga, las formas en las que su uso afecta tanto a nivel personal como externo, con mentiras, engaños, miedos y dificultades en el entorno cercano y en los seres queridos, los comentarios que hace el protagonista con respecto a su vivencia no son copias y pegas de otras novelas anteriores, tienen su toque de clara autenticidad pero son historias personales, historias que lo han ido moldeando, y se ve muchísimo optimismo en la manera en la que, aun con el caos de la vida, el protagonista prioriza y aprende a aceptarse como quien es, aunque no sea el mejor de los padres, aunque no sea el mejor de los amigos, de los hermanos, o de los novios. 
Se explica cómo su autoexigencia y su miedo a perder a seres queridos lo llevaron a la bebida, su miedo al fracaso está muy presente en la historia, pero se ve muchísimo esfuerzo por su parte, y la sensación final es muy, muy positiva.

“Cuando de buscar excusas se trata, un adicto puede inventarse diez en un segundo, y aun así convencerse de que son las verdades con más sentido sobre la tierra”.


Hay otros temas muy importantes a tratar sobre superación. Por ejemplo, la de la muerte de un ser querido. Esto está muy presente en la obra. Además, tiene muchísimo que ver con la historia en sí misma, y, por tanto, forma parte del misterio, el pasado familiar de John y Mark es muy, muy complejo, y, lo que sucede en cierto punto de la novela, también deja una profunda herida en el protagonista, pero comienza un proceso nuevo de aceptación, de intentar entender, de superación de la ansiedad y del miedo a quedarse solo, y todo está muy bien trabajado, con mucho detalle.


Más allá de estos temas tan profundos, se lidia con lo más central de todo, que es hasta qué punto la ética modula nuestra forma de interactuar en la vida, en qué medida las grandes empresas se aprovechan de una ética con agujeros en sus dilemas, y cómo al final cada persona del mundo busca nutrirse de algo que tenga beneficios directos, aun si ello supone el mal de otra persona desconocida. 

Se habla de codicia, egoísmo, control y dominancia, pero hay una visión muy crítica de estos temas, no solo se exponen, sino que se ve que también hay gente que va en contra de todos estos actos de crueldad no tan malintencionada, y es muy valioso lo que acaba dejando en los lectores.


Hay ciertos aspectos más raros de la novela que me costó más entender y que no me parecieron tan bien expuestos (SPOILER por ejemplo, que su padre siguiera con vida y estuviera en una cabaña durante años y años sin ponerse en contacto con él, era muy extraño, como metido de manera de sopetón cuando la historia podría haber tenido sentido sin que esto pasara FIN DEL SPOILER), pero en general creo que todo va hilándose para que se dé por completa la obra, una novela que trata de muchos temas pero que acaba cerrando todos de excelente forma.



Unos personajes completos, carismáticos, con buena personalidad trazada y un compañerismo que simplemente es encantador, además de que el misterio de cada uno de ellos, y lo que vamos averiguando, aporta mucho a una historia que no solo se centra en un crimen, sino en algo mucho más humano, como los lazos fraternales, de amistad y de padres a hijos, y la persistencia del ser humano por dar lo mejor de sí mismo en el aprendizaje de la superación de conflictos

No quiero extenderme demasiado, pero tengo que aportar algo sobre los personajes, y es que son muy reales, muy sinceros, se conecta con ellos con muchísima facilidad porque tienen encanto, carisma, y una personalidad que engancha. 

Los personajes no son estrafalarios, son gente adulta del día a día con sus vidas ya hechas, pero que siguen teniendo un interés muy grande por sacar lo mejor de sí mismos y aportar mucho a los demás. 


Es por eso que John no está solo en esta búsqueda del sentido del crimen -y de la vida misma tras un periodo de dolor-, hay muchos más que lo acompañan, desde una amiga de su infancia -que en cierto momento fue algo más- que regresa para rehacer su vida y olvidar el sufrimiento de un episodio traumático de su vida, hasta un amigo que siempre está ahí para las risas y los apoyos emocionales, un hermano que parece que te oculta cosas pero con el que sabes que, en el fondo, siempre podrás contar, incluso el recuerdo de una familia que ya no está, un padre y una madre a los que el protagonista quiso con locura, y que tiene que lidiar con su pérdida y enfrentarse al dolor que ha estado sintiendo todos estos años.


Hay más personajes en el marco de la historia, como un policía retirado dispuesto a dejar claro que puedes contar con él en todo momento, unos amigos del padre del protagonista que quizá tengan mucho más que aportar de lo que de primeras parece, una ex novia que incluso ella, aunque aparece poco en escena, también incluye mucha lucha por la vida en la narrativa, un estudiante universitario muy ligado al caso entre manos... 

“Todo era tan sencillo hoy en día. ¿Quiere destruir el mundo entero? Presione ENTER”.

Aunque los personajes principales son muy pocos, quizá tres o cuatro, en realidad hay un amplio rango de otros personajes que sí o sí dejan huella, que añaden misterio, pero también resuelven muchas dudas (ya bien sea del caso, o de la vida misma), se ve la lucha de cada uno, hay una clara diferenciación en la manera que cada uno se enfrenta a nuevas complicaciones, y creo que es una valiosa lección lo que aprenden; en distintos ámbitos, aportan cosas muy interesantes a la historia.


Además, destaco aquí que John es un amor de personaje, al inicio pensé que no añadiría demasiado a la historia, pero creo que hay muchas cosas que llenan su vida, siente pasión por lo que hace, siente ganas de poder cambiarse a sí mismo y probarse que es mejor persona, y es alguien sensible con el que se puede confiar. 

De igual manera, su hermano Mark me ha parecido un personaje excelente, el mejor de toda la historia, es mucho más complejo que John y cuesta más entenderle; es muy posible que sepamos más de él cuando no está en escena, pues Mark tiene una manera de tapar sus miedos y sus secretos cuando habla que incluso engaña al lector. 
Mark posee una inteligencia extraordinaria, oculta por su amabilidad y su modestia, pero cuando fui entendiendo su papel en la historia, y, sobre todo, al final, cuando se ve su relación con una tal Kate Spellman (saber quién es esta chica es otra revelación que me puso los pelos de punta), me parece que comprendí finalmente que Mark sí que jugaba cincuenta pasos por delante del resto.

No añadiré más de los personajes... Me han parecido un puntazo en la novela, son tiernos, resueltos, y enseguida he empatizado con ellos y les he cogido cariño. Muy buenos.



Una prosa segura, que sabe lo que quiere y posee un ritmo rápido y ligero, además de que lidia con las cosas poco a poco, avanza con audacia y no se deja ni un solo detalle sin amarrar

Es la primera vez que leo algo de Federico Axat, y no será la última. 

Hay muchos puntos en su prosa que me parecieron buenísimos, porque no es una prosa que destaque en exceso por una originalidad que roza lo excéntrico, sino que es una prosa que provoca familiaridad, con la que entras en la historia sin dificultad alguna, se conecta con la situación, se entienden sus implicaciones, y Axat nos ofrece una muestra muy amplia, muy abierta, de todo lo que tiene lugar, para que nosotros interpretemos a nuestra manera. 


La prosa de Axat es muy fluida, muy ligera, es un libro que es un auténtico quebradero de cabeza pero las cosas llegan poco a poco, se explican, se razonan, la verdad es que el libro posee una coherencia interna bárbara, está muy bien estructurado y es curiosísimo pero, de manera muy positiva, tengo que decir que, pese a que trata cosas muy duras, lo hace con sencillez y sin agobios, la novela no provoca ni estrés ni alteraciones, es un libro que se disfruta, que no provoca malas sensaciones en el cuerpo, que ordena muy bien las cosas e incluso ofrece una visión muy positiva de la superación humana de obstáculos. 


Las relaciones entre personajes son otros detalles que aportan muchísima carisma a la historia, porque hay diálogos que me encantó leer, eran realistas, muy naturales, se sentía como si fueran situaciones cotidianas, los personajes atraían por lo reconocibles que eran, lo humanos que se mostraban, y la prosa ayuda mucho a esto, ya que no es descriptiva en exceso, tiene un poco de todo, mucha variedad, muchos intercambios de escenas y mucha simpleza y constancia a la hora de contar las cosas, es decir, que los capítulos son breves, no se alarga en ningún punto, y se viven las situaciones con mucha cercanía, de manera directa y sin dificultades.


De hecho, creo que el estilo de escritura de Axat es muy limpio, deja las cosas claras y sabe avanzar mostrando evidencias y también pistas falsas que añaden mucho más juego a la historia, combina distintas escenas de manera muy efectiva para que no nos desenganchemos, y hasta posee cambios en la narrativa, cercanos al final, en forma de lecturas de un blog, de cambios de perspectiva, y buena dinámica entre los personajes y el misterio en cuestión.


Todo queda perfectamente bien explicado, hay mucha fluidez e ingenio en la obra, y el misterio me ha parecido sublime, no tanto en sí por la revelación sino por la manera en la que estaba ordenado, era coherente, se presentaba con muchos interrogantes, y la manera de contarse mantenía enganchado hasta la ultimísima página. 

Un libro buenísimo, de verdad que me ha sorprendido una barbaridad.



Conclusión

En conclusión, Amnesia ha sido una novela sorprendente, muy sorprendente, y en todos los aspectos para bien. 

Amnesia tiene una estructura de historia sencilla, que no se anda con complicaciones, que sabe colocar a cada personaje y cada misterio en su marco temporal y con una relevancia personal para cada cual. 
El argumento es ágil, los capítulos son muy cortitos y eso hace que se lea uno tras otro de seguido, hay fluidez en la narrativa y ésta no se atasca en ningún punto, de hecho, he tenido la sensación de que la novela era mucho más breve de lo que es por la manera tan ligera y entretenida que tiene de contar las cosas. 
La temática es amplia, esto quiere decir que, aunque se centra en el misterio, en lo enganchante y en lo más carismático, también aborda otros muchísimos temas de naturaleza más polémica, y lo hace con mucha sinceridad y naturalidad, aporta mucho más a la historia.

Finalmente, la prosa me ha parecido muy, muy adecuada, es veloz y tiene mucha maña, se nota que hay seguridad en el autor, que sabe lo que dice y, además, lo que narra lo hace de una forma muy personalizada, con carácter propio. 

La novela, en sí misma, me parece una excelente obra de arte, con mucho detalle, mucha reflexión, y una de sorpresas que, ya voy adelantando, harán que no podáis dejar de leer hasta bien acabada la lectura. 

¡Recomendadísima!




PUNTUACIÓN

♫ Personajes: 4/5
♫ Acción: 3.75/5
♫ Trama: 3.75/5
♫ Originalidad: 4/5
♫ Tensión: 3.75/5
♫ Desenlace: 4.5/5
♫ Prosa: 4/5


VALORACIÓN PERSONAL 9.5/10



Más reseñas aquí en el blog La Llanura de los Mil Mundos: http://lallanuradelosmilmundos.blogspot.com/




No hay comentarios:

Publicar un comentario