Últimas Reseñas

lunes, 4 de julio de 2022

Reseña: Brighton Rock

 

RESEÑA:

BRIGHTON ROCK


Título:  Brighton Rock
Autor:  Graham Greene
Editorial:  Penguin Random House
Canción Identificada: 



Sinopsis:

A gang war is raging through the dark underworld of Brighton. Seventeen-year-old Pinkie, malign and ruthless, has killed a man. Believing he can escape retribution, he is unprepared for the courageous, life-embracing Ida Arnold. Greene's gripping thriller, exposes a world of loneliness and fear, of life lived on the 'dangerous edge of things'.

WITH AN INTRODUCTION BY J.M. COETZEE.



Opinión personal:

No es que tenga la mejor memoria del mundo, pero no tengo mala memoria, y por eso me sorprende que, con tan solo haber pasado un mes o así desde que me leí este libro, ya haya olvidado prácticamente todo lo que contenía en él

Por supuesto, mucho se debe a que, como comentaré en esta reseña, no conseguí entrar en el libro tanto como quisiera. Era una idea buena, un protagonista que era bastante interesante, pero un marco de historia que perdía mucho por los "tradicionalismos" y la manera tan diferente de ver las cosas por aquella época... si en una historia policiaca de pronto metes de sopetón el machismo, ya tienes la crema de la crema (y no precisamente digo esto en un buen sentido), así que con quejas plañideras de amores rotos, hombres machitos que tratan de ganarse la vida dando palizas a otros, y el tema de la religión como debate moral muy recurrente en el libro, parecía que me estaba viendo una pesada película de Hithcock, solo que aún más lenta, aún más perezosa en el avance, como si supuestamente el libro nos tuviera que ser asombroso por el sucio hecho de meter hoscamente en la historia a mujeres que quedaban horrendamente representadas en la novela

“I know one thing you don't. I know the difference between Right and Wrong. They didn't teach you that at school.'
Rose didn't answer; the woman was quite right: the two words meant nothing to her. Their taste was extinguished by stronger foods--Good and Evil.”


Pero aunque por todas estas razones se me hizo mucha bola leer el libro, no voy a estar lamentándome mucho más de que el libro no fuera, que digamos, lo más progre de lo más progre, quiero decir, se publicó en 1938, y, no es por sonar ofensiva, pero en esa época la mentalidad de los hombres era que las mujeres no teníamos mentalidad

“He put his mouth on her and kissed her on the cheek; he was afraid of the mouth-thoughts travel too easily from lip to lip.”


En cualquier caso, si rebobinamos mucho, también podemos ver que se estaban haciendo muchas reformas en el protestantismo y en la Iglesia Católica... se estaba removiendo cielo y tierra por sacudir la sociedad hasta sus cimientos, y, como toda estructura social, se empiezan a notar los cambios siempre en los lugares menos estables, en la base, en las clases sociales menos privilegiadas... Y es por ahí cuando conocemos a Pinkie, un joven bastante avispado y con un sentido de justicia completamente retorcido, que no es que quede escaso de dinero, pero busca un propósito en la vida muy superior a sí mismo, haciéndose con el poder de las calles a base de su buena labia y su ingenio... 

“Fun... human nature... does no one any harm... Regular as clockwork the old excuses came back into the alert, sad and dissatisfied brain--nothing ever matched the deep excitement of the regular desire. Men always failed you when it came to the act. She might just as well have been to the pictures.”


Con tanta estrategia, tal es la cosa que en cuanto detecta una mínima amenaza que atenta contra el control que su banda tiene en la calle, decide simplemente cortarla de raíz... matando a un hombre que no debía irse más de la lengua

Este asesinato habría dejado sin historia al libro por lo bien preparado que estaba si no fuera por Ida Arnold, una mujer desenvuelta y con un fuerte interés en el caso que, sin estar directamente implicada, decide formar parte del mundo del crimen, al menos como testigo, para ajusticiar al hombre que Pinkie llevó a la muerte... Y a partir de ahí, resulta que hay gente que sabe más de lo que aparenta, y el chico acaba teniendo que tomar decisiones muy precipitadas (y a veces demasiado arriesgadas) para poder salvarse el pellejo y mantener a flote un pequeño negocio de delincuencia que en el fondo ya se le ha ido por completo de las manos...


“But you do believe, don’t you," Rose implored him, "you think it’s true?"
"Of course it’s true," the Boy said. "What else could there be?" he went scornfully on. "Why," he said, "it’s the only thing that fits. These atheists, they don’t know nothing. Of course there’s Hell. Flames and damnation," he said with his eyes on the dark shifting water and the lightning and the lamps going out above the black struts of the Palace Pier, "torments."
"And Heaven too," Rose said with anxiety, while the rain fell interminably on.
"Oh, maybe," the Boy said, "maybe.”


En sí, la idea de Brighton Rock es muy buena, y la ambientación es impresionante, es de cine negro totalmente, un thriller noir que se adelanta en muchos sentidos a su tiempo y presenta la moral como algo mucho más complejo que una simple escala que pueda juzgarse con una Biblia en la mano... Por ejemplo, Ida Arnold, que en principio es nuestro personaje de confort en esta novela donde no hay ni un solo santo, acaba convirtiéndose en un terrible dolor de muelas para el protagonista, Pinkie, hasta que, de hecho, la intervención de la mujer acaba por hacer que las cosas se tuerzan mucho más (aunque ella siempre tiene jurada rivalidad contra Pinkie, el caso es que se le fue de las manos y al final se lió mucho en el desenlace). 
Y a su vez, el propio Pinkie es un personaje muy, muy interesante, quizá la razón de que, aunque overall no le dé buena puntuación personal al libro, yo haya estado al menos un mínimo intrigada con la historia, debido a que su obcecación con no tener relaciones sexuales o relaciones románticas de cualquier tipo, su empeño tan fuerte en no tener nada que ver con las mujeres, y su miedo a perder la virginidad lo hacían un personaje que, en especial para las novelas de su época, es bastante interesante de analizar, pues suele suceder al contrario que son los hombres los "arrojados" en el tema del amor en las novelas y las mujeres las que tienen más inseguridades, pero en este caso Pinkie probaba ser un personaje con muchísimo trasfondo, y no más que un niño que, para su fatalidad, alguien que estaba jugando en una liga muy superior a sí y, para mantener las apariencias, forzaba la cosa hasta llegar a un límite donde perdía por completo el contacto consigo mismo

“That was what happened to a man in the end: the stuffy room, the wakeful children, the Saturday night movements from the other bed. Was there no escape--anywhere--for anyone? It was worth murdering a world.”


Creo que el cacao tan grande que tenía ese chico por cabeza lo llevó a meterse en un tema del que se encontró sin poder salir, con una cultura que para entonces no dejaba retractarse a los hombres en nada de lo que hicieran, una idea del orgullo de los varones muy pronunciada, y una necesidad de demostrar poder frente a los demás que también ejercía una fuerte presión muy dañina en Pinkie. Todo eso, contando con que la chica con la que acaba teniendo que estrechar lazos por mantener aún más las apariencias y proteger sus secretos es en realidad otra niña llenísima de dudas y miedos que además es un completo cero a la izquierda, hacen que la historia se vea muy enfocada a un tormento especialmente masculino, la idea de "darse de sí" para demostrar que "tienen huevos" para hacer quién sabe cuántas barbaridades

“Don't you believe it. I'll tell you what life is. It's gaol, it's not knowing where to get some money. Worms and cataract, cancer. You hear 'em shrieking from the upper windows- children being born. It's dying slowly.”


Es por tanto que el hecho de que Pinkie sea un hombre que no muestra en la obra apetito sexual da muchísima más dimensión a la masculinidad de aquella época que lo que simplemente se quería dar a conocer de que "los hombres piensan en tetas y las mujeres en cosméticos"; y, como he de puntualizar, de hecho se comenta justo eso en esta novela, lo cual me resultó un poco extraño, pero bueno, principios del siglo XX, qué decir, supongo que la idea circulaba mucho, aún más si ciertos varones se sentían tontamente amenazados por el auge del movimiento feminista. 


Por otro lado, el ritmo de la historia era lo más pesado de la novela. Bien es cierto que en sí yo no estaba enganchada porque los únicos personajes que me llamaban la atención eran Pinkie y, en menor medida, Ida, pero es que además la trama se hacía lenta de narices, en muchos capítulos no pasaba nada de nada, y las acaloradas discusiones de Pinkie con algunos de los miembros de su banda a veces estaban muy puestas casi como cosidas superficialmente, me costaba seguir el hilo de la historia porque se saltaba de una escena a otra, a veces con mucho tiempo de espacio entre ambas, y se exponían nuevos problemas que no habían siquiera quedado introducidos previamente

“She had an immense store of trivial memories and when she wasn't living in the future she was living in the past. As for the present - she got through that as quickly as she could, running away from things, running towards things, so that her voice was always a little breathless, her heart pounding at an escape or an expectation.”


Pese a que parecía que el autor se estaba quedando sin aire e iba contando las cosas "a piezas", fragmento a fragmento y en cierto desorden (aunque manteniendo una linealidad en la historia que tampoco era de mi agrado), en realidad el tono era pesado como una losa, la narrativa era densa, no demasiado interesante en los diálogos, y con descripciones que quedaban bien en el ambiente noir, pero que al final se hacían cansadas por ser siempre más de lo mismo

Los pensamientos y sentimientos privados de los protagonistas avivaban un poco más un fuego que estaba ya en sus últimas, pero conseguí agarrarme al desarrollo de Pinkie, que me parecía bastante bueno, para poder terminar la historia y formar finalmente mis impresiones. 


Y aquí es donde ya concluyo que esto lo estoy diciendo en retrospectiva, pero, mientras leía la novela, tampoco estaba desagradada... ciertamente se me hacía aburrida, sentía que le faltaba mucho para alcanzar algo especial, no destacaba en casi ningún aspecto y el misterio, si es que había alguno, me parecía hecho deprisa y corriendo y no me llamaba en absoluto la tensión

Todo eso añadió que tardara en leerla, que la sintiera pesada y cargante, pero tampoco iba mal la cosa, era breve, fluida en algunas partes, con un lenguaje sencillo que tampoco trataba de dar demasiadas vueltas sobre sí mismo


“You can’t conceive, my child, nor can I or anyone the … appalling … strangeness of the mercy of God.”


El caso es que Brighton Rock sin duda alguna tiene cosas que aportar al lector, yo he señalado en el propio libro varios pasajes o frases que me han interesado especialmente, y como yo habrá tantos otros que encuentren espacio para debate en esta historia que trata tanto la retribución como el castigo. Y por eso me siento extraña cuando pienso en que probablemente en Goodreads le coloque una nota entre una y dos estrellas, porque en el fondo la lectura está bien, entiendo a los fans y entiendo a los lectores que, como yo, se han sentido más neutrales con el libro. Se lee, se acaba, no te deja mal. Pero pasando las semanas tras haber finalizado la lectura, me quedé dándole vueltas a realmente qué tenía de única esta obra (o, más bien, creo que era original, el problema es que le faltaba mucha emoción, era gris, sin tonos, sin formas, una línea recta que se sabía dónde iba a acabar mucho antes de que terminara), y encontré con que, aunque estaba bien escrita y todo lo que se quiera decir de ella, no me había aportado nada... 


“He looked with horror round the room: nobody could say he hadn't done right to get away from this, to commit any crime... When the man opened his mouth he heard his father speaking, that figure in the corner was his mother: he bargained for his sister and felt no desire... He turned to Rose, 'I'm off,' and felt the faintest tinge of pity for goodness which couldn't murder to escape.”


Pinkie me dejó pensando un poquito más, pero tampoco pude acercarme tanto como hubiera querido al porqué de su personaje... Tenía una personalidad interesante, con unos miedos muy bien trabajados y desarrollados en la historia, pero como que le faltaba "chicha", le faltaba contenido, la novela parecía estar a medias, como si el argumento central no estuviera, y solo se hubiera colocado el ambiente y los personajes sin dar señales de que el eje central de la historia estuviera en algún punto concreto

Con tantos mareos con eso, y con un final que no fue gran cosa, me quedé un poco insensibilizada, la novela no me llegó como quise que lo hiciera, a veces se hacía de noche y me daba pereza ponerme a leer, y quizá sea simplemente cosa mía y que no va con mis gustos, pero notaba cierta superficialidad en el argumento, básico y simplón, con un único personaje interesante, y lo demás mera decoración con la que jugar a los muñequitos antes de pasar a un momento último de acción en un final de lo más esperable.

“He laughed again: the horror of the world lay like infection in his throat.”



En conclusión, Brighton Rock es una novela de la cual me ha costado sacar una impresión definitiva, y aún tengo mis dudas sobre qué pensar de ella... Por un lado, tiene una prosa que no pone problemas y describe e idea dilemas que sin duda alguna llevan la trama por buenos raíles, además de que su personaje central es realista y su conflictiva está ideada de manera que se nota que hay mucho pensamiento detrás. 
Pero por otro lado, la trama era de un solo plano y el argumento se quedaba escueto a las pocas páginas, con un par de giros sorprendentes como mucho y poco contenido con el que elaborar una idea central que fuera mejor que sencillamente la pequeña historia con escasa novedad que acababa siendo el relato. 

La obra se extendió más de lo que seguramente se tenía pensado, porque al final, salvo por una conclusión que finalmente cerraba las cosas (aunque no de manera memorable, de hecho, me pareció bastante barata y previsible), nos podríamos haber ahorrado prácticamente la mitad del libro, sin tener que soportar las intervenciones del supuesto "interés amoroso", una chica muy petarda a mi gusto que cargaba de fastidio la historia. 

No es por nada, pero sigo sin entender por qué tiene tanto hype esta novela, supongo que en relación con cuándo fue escrita no está mal, pero se nota que hay mucho contenido de lo que "el mal debe ser" y lo que "el bien debe ser", y así no se avanza ni se innova, se quedaba estancada en un juego de hablar del diablo y de Dios pero sin ahondar en lo realmente interesante, que era en la profundidad de los personajes, si es que, acaso, eran más que lo que superficialmente se veía de ellos. 

En fin, yo diría que me entretuvo un ratito, pero pensándolo ya con un mes entero desde la lectura, me parece que no es ni de lejos para tanto, y no me siento capaz de ofrecerle mejor nota dado que he leído bastantes libros que, incluso de géneros o temáticas mucho menos aplaudidos por la población general, sin duda sobrepasan a este en tener al menos un mínimo de emoción.

No lo recomiendo leer, pero bueno, hay gente para todo, a gustos, colores.



PUNTUACIÓN

♫ Personajes: 2.25/5
♫ Acción: 2.5/5
♫ Trama: 2.75/5
♫ Originalidad: 2.75/5
♫ Tensión: 2.5/5
♫ Desenlace: 2.25/5
♫ Prosa: 3/5


VALORACIÓN PERSONAL 5/10



Más reseñas aquí en el blog La Llanura de los Mil Mundos: http://lallanuradelosmilmundos.blogspot.com/



No hay comentarios:

Publicar un comentario