Últimas Reseñas

domingo, 3 de julio de 2022

Reseña: Villain


 RESEÑA:

VILLAIN


Título:  Villain 
Autor:  Shuichi Yoshida
Editorial: Black Lizard
Canción Identificada: 



Sinopsis:

A young insurance saleswoman is found strangled at Mitsuse Pass. Her family and friends are shocked and terrified. The pass—which tunnels through a mountainous region of southern Japan—has an eerie history: a hideout for robbers, murderers, and ghostly creatures lurking at night.
 
Soon afterward, a young construction worker becomes the primary suspect. As the investigation unfolds, the events leading up to the murder come darkly into focus, revealing a troubled cast of characters: the victim, Yoshino, a woman much too eager for acceptance; the suspect, Yuichi, a car enthusiast misunderstood by everyone around him; the victim’s middle-aged father, a barber disappointed with his life; and the suspect’s aging grandmother, who survived the starvation of postwar Japan only to be tormented by local gangsters. And, finally, there is desperate Mitsuyo, the lonely woman who finds Yuichi online and makes the big mistake of falling for him.
 
A stunningly dark thriller and a tapestry of noir, Villain is the English-language debut for Shuichi Yoshida, one of Japan’s most acclaimed and accomplished writers. From desolate seaside towns and lighthouses to love hotels and online chat rooms, Villain reveals the inner lives of men and women who all have something to hide. Part police procedural, part gritty realism, Villain is a coolly seductive story of loneliness and alienation in the southernmost reaches of Japan.



Opinión personal:

He leído a través de muchos años novelas aparatosas... escritos que, tratando de tener una originalidad desorbitada, acaban, en el fondo, estando desubicados. Con tanta excentricidad de misterio, hay muchas grandes obras narrativas que se acaban convirtiendo en ostentosos hervideros de problemas sin perfilar, un mensaje que nos quieren decir que acaba viéndose cortado en tantísimos fragmentos inconexos que nada tiene sentido, ni siquiera en su mismísimo final. 

“Out there was a man who had murdered his daughter. And another who had stepped on her heart. His hatred should be aimed at the one who killed her, but all he could picture was Yoshino being literally kicked out of that car.”


Se supone que una obra de misterio y crímenes tiene que tener efectivamente el beneficio de la duda, hacer que los pelos estén de punta y que no tengamos ni la más remota idea de quién es el causante del delito... Eso es a nivel teórico, pero los que tratan de hacer que el gran argumento final se vea simplemente barbáricamente complejo, al final lo que hacen es perder la esencia propia de la novela, es decir, que tenga un corazón, un núcleo principal sobre lo que todo orbite. Es decir, que hay novelas de intriga buenísimas por lo complejas que son y el nivel tan molecular con el que juegan, pero en este caso es de mi agrado poder presentaros una novela de misterio que se centra en la "generalidad" de su mensaje, en abarcarlo todo y reducir la trama hasta que solo quede el tema central que trata, que ni siquiera es el asesinato en sí mismo, sino algo que para muchos es mil veces más desesperanzador: la soledad.


Villain es una novela que seleccioné con mucha seguridad, porque me había leído Parade, una novela del mismo autor, y había sentido que esa obra era directamente de las mejores lecturas que me había leído en toda mi vida. Y en el fondo Parade tiene un estilo muy similar a Villain porque trabaja con temas abstractos que domina hasta convertirlos en algo directo, algo de lo que se puede conversar, algo que se ciñe a las palabras y que, con párrafos, descripciones, diálogos y eventos aparentemente superfluos, genera una atmósfera de tensión que explora al dedillo y con todo el detalle la parte más venenosamente "ordinaria" de nuestro singular mundillo humano


“There're too many people in the world like you," Yoshio said. "Too many people who don't have anyone they care about. Who think if they don't love anyone else then they're free to do whatever they want. They think they have nothing to lose, and that makes them stronger. If you have nothing to lose, there's nothing you really want, either. You're full of confidence, and look down on people who lose things, who want things, who are happy, or sad sometimes. But that's not the way things are. And it's just not right.”


Villain es otra novela experimental en este sentido, que no busca hacer una crítica a algo conciso de la vida, ya sea algo policial, de malos o buenos, o hasta de corrupción moral... Villain no juega en el nivel de los personajes, ni siquiera lo hace en cuanto al misterio de la historia, sino que busca algo mucho más generalizable, un sentimiento que como especie humana nos pertenece a TODOS y es lo que tiene la verdadera voz en la historia. El abandono, la soledad, el fracaso, el rechazo, la insatisfacción personal... Todas estas cosas que supuestamente son del día a día entran en juego en un contexto muchísimo más peliagudo: resulta que solo nos llaman la atención estos sentimientos "ordinarios" cuando hay muerte o delito de por medio... cuando uno grita tan fuerte que acaba haciendo daño a otra persona, es entonces cuando se saca el interés de las personas. Y por ello, Villain es todo menos una historia de villanos, porque no va ni de personas malas ni de acciones malas, sino de sentimientos que nos encauzan en uno de esos dos caminos en un momento de nuestra vida... Esa escapada de ser lo que somos que a veces lleva grabada en tinta la palabra "asesinato". La soledad de otros jamás ha afectado al resto del mundo a no ser que la persona que está sola o se siente sola decida hacer algo malo con esa soledad. El dolor de los demás parece ser un mero ruido de fondo hasta que se convierte en una expresión que adquiere la forma de muerte. Así que si hay una tragedia cercana, se vive como televisiva, como objeto de morbo, hasta que puede que de pronto sea peligrosa para los demás. A ojos de una sociedad que no quiere reparar los gastos de su egoísmo, la soledad tan solo es un problema cuando deja de ser un sentimiento ajeno y se convierte en que quien está solo es una amenaza para la supuestamente "vida plena" de los demás. No tenemos miedo de que la gente se sienta sola, tenemos miedo de los que se sienten solos... no tenemos miedo de ser los causantes de que otros sufran, sino de que los que sufren nos hagan sufrir a nosotros también. Es un egoísmo que va en círculos y acaba sacando lo peor de las personas

“Kazuko was worried about him, calling him a hikikomori, a self-imposed shut-in.”


Tengo que reconocer que, ya habiendo conocido la magistral obra Parade, Villain no llegó a significar tanto para mí como había creído... 

Villain es una lectura fluida, tiene un tono que siempre consigue hacer rodar la trama sin necesidad de que el lector apenas ponga esfuerzo por su parte, y eso es de agradecer. La idea de Villain es buena en especial por el mensaje que lanza, y la manera en la que desenrosca toda una historia de asesinato gracias al arma del miedo y la soledad... Pero dejando a un lado el sentimiento general que destapa en su novela, es muy cierto lo que dicen gran cantidad de críticas de este libro, que es que en cierto modo ya sabes desde el comienzo casi al cien por cien quién hizo lo que hizo y porqué lo hizo, así como sabes la idea del "malentendido" inicial que acaba viéndose resuelta en la historia de la peor de las formas. Y con la peor de las formas me refiero a que, en cuanto en la cargada atmósfera de tensión y desánimo se mete en escena una especie de argumento romántico que no pintaba nada de nada y que estaba soso como un alimento sin ni una sola pizca de sal, al final uno se encuentra con que Villain no es para nada tan gran cosa como al inicio parecía... 


Incluso el estilo de prosa del autor, que en Parade lo encontré tan fascinante, tan parco y tan de alguna manera realísticamente conflictivo, acabó volviéndose bastante más monocromo, neutro, sin apenas lustre, un objeto que no estaban mal de ver a la distancia pero que, más de cerca, no tenía ni de lejos tanto que ofrecer. 

Las dinámicas en las relaciones de los personajes me parecían muy salidas de realidad, de alguna forma parecía que, cuando intervenían los personajes los unos con los otros, era como si algo chupara el color a la historia y quedara de nuevo tan solo en una burda escala de grises sin siquiera explorar lo que resaltaba de cada cual


Es cierto que los personajes centrales tienen talento para llamar nuestra atención, pero ni de lejos han sido tan significativos y tan perfiladamente marcados como fue el caso de Parade. Con una obra tan descomunalmente sórdida como Parade, tan puesta en el mundo de la insignificancia pero sacando lo más significativo de lo que aparentemente es superficial en nuestra realidad social, no esperaba que Villain se hiciera sencillamente de diez, pero perdió muchísimo toque cuando se supo exactamente a dónde se estaba dirigiendo el argumento... 


Con Parade, no había certeza sobre absolutamente NADA, todo era estar en aguas desconocidas, y eso era una pasada, una sensación desconcertante, potente, donde cada detalle era importante porque no había idea alguna de qué dirección concreta estaba tomando el relato... En Parade, el libro trataba de algo que solo el autor conocía, el ritmo de la historia tenía una crudeza inusual, especificando cosas que aparentemente no tenían sentido hasta que en el final todo entraba dentro de un mensaje profundamente abrasivo... Pero con Villain he sentido que todo quedaba perfectamente entendido al inicio, la historia daba vueltas en las representaciones de las cosas, en dar espacio al mensaje que ya de por sí quedaba bien definido quedaba en su inicio, y, aunque el desarrollo era bueno y ver con más detalle qué lleva a la gente a tal cosa estaba genial, se sentía de alguna manera hosco, o, mejor dicho, "grumpy", como si la historia estuviera avanzando muy a pesar de sí misma, con reticencia, lo que tenía que decirse ya había sido dicho y el final arrastraba toda una losa de palabras repetidas que no llegaba a aclarar nada que no hubiera sido dicho antes


El lenguaje era escueto, lo que es de agradecer, y, por ejemplo, he disfrutado mucho más de la ambientación en las últimas escenas de la novela, cuando el oleaje y la zona al borde del precipicio se veían tan reales como si estuviéramos allí mismo... El vocabulario es bueno, emplea términos que no pasan desapercibidos y aportan una personalidad distintiva a la historia, y no es una novela de escaso suspense así porque sí, se nota que el mayor giro de la historia está en el desarrollo y no tanto en la conclusión... razón de que el desenlace me pareciera tan insípido, viendo que por norma general el progreso de la historia había sido atrevido y bastante cortante. 

“Until I met you," she said, "I never realized how precious each day could be. When I was working, each day was over before I knew it, and then a week just flew by, and then a whole year...What have I been doing all this time? Why didn't I meet you before? If I had to choose a whole year in the past, or a day with you-I'd choose a day with you...”


La obra no es bruta, las cosas quedan claras y sin duda alguna la filosofía que tiene es en decir lo máximo posible con el menor número de palabras. Esto consigue que no haya nada que sobre, aunque, lamentablemente, sí que he notado que faltaba mucho, y en esta ocasión que la historia fuera llevada casi por completo por el diálogo se me hacía algo pesado, quizá debido a que la voz que tenían los personajes quedaba un poco metida a presión en la narrativa para poder hacer llenar la historia con un último argumento romántico que bien poco ofrecía algo nuevo a la idea central


Los personajes estaban con bastante poca definición, no estaban mal pero les faltaba mucho para poder destacar, y ni siquiera sus ideas o intervenciones con los otros lograban generar un conflicto nuevo a la historia, por lo cual, lo que al inicio quedaba visto, tan solo entraba en expansión sin mucho que aportar a lo largo de las páginas. No ha sido una lectura muy larga, pero a veces así se hacía, puesto que el misterio era casi nulo y la incorporación de supuestos nuevos "líos" en la historia quedaban muy poco trabajados como para llamar la atención


En conclusión, Villain es una obra que no está mal, y que saca temas interesantes, pero ni de lejos ha tenido la misma precisión quirúrgica de Parade, por lo que he sentido que faltaba algo muy esencial que ni siquiera con el doble de relleno en la historia podría solucionarse... quizá emoción, quizá más debate, pero el caso es que podría haberla disfrutado mucho más, tal y como en un primer momento me esperaba, y no tuve ocasión. 

No es una novela que recomiende leer con pasión, pero es posible que alguien pueda sacar más contenido a la historia, cosa que yo, desde luego, me he visto incapaz, y me he sentido bastante decepcionada. 

Todo con todo, bien escrita, y estoy segura de que a todo el mundo le tendrá algo diferente que decir. 



PUNTUACIÓN

♫ Personajes: 3/5
♫ Acción: 3/5
♫ Trama: 3/5
♫ Originalidad: 3/5
♫ Tensión: 2.75/5
♫ Desenlace: 2.5/5
♫ Prosa: 3/5


VALORACIÓN PERSONAL 6/10



Más reseñas aquí en el blog La Llanura de los Mil Mundos: http://lallanuradelosmilmundos.blogspot.com/



No hay comentarios:

Publicar un comentario