Últimas Reseñas

viernes, 1 de julio de 2022

Reseña: Requiem for a Dream

 

RESEÑA:
REQUIEM FOR A DREAM


Título:  Requiem for a Dream
Autor:  Hubert Selby Jr.
Editorial:  Penguin Random House
Canción Identificada: 



Sinopsis:

In Coney Island, Brooklyn, Sarah Goldfarb, a lonely widow, wants nothing more than to lose weight and appear on a television game show. She becomes addicted to diet pills in her obsessive quest, while her junkie son, Harry, along with his girlfriend, Marion, and his best friend, Tyrone, have devised an illicit shortcut to wealth and leisure by scoring a pound of uncut heroin. Entranced by the gleaming visions of their futures, these four convince themselves that unexpected setbacks are only temporary. Even as their lives slowly deteriorate around them, they cling to their delusions and become utterly consumed in the spiral of drugs and addiction, refusing to see that they have instead created their own worst nightmares.

"Selby's place is in the front rank of American novelists. His work has the power, the intimacy with suffering and morality, the honesty and moral urgency of Doestoevsky's. To understand Selby's work is to understand the anguish of America." - The New York Times Book Review.



Opinión personal:

Requiem for a Dream era la promesa de una novela metida en un cubo de hielo. Ya me daba cuenta yo, nada más hacerme con el libro, que, con esa cubierta fina, azulada, con esa imagen en grande y en blanco y negro hecha a partir de ruido, distorsión, y falsa lujuria, el libro sería de todo menos cálido
Y precisamente era eso lo que me mantenía cautiva en sus páginas, saber que si el hielo estaba apretándome la nuca era por la sencilla razón de que era NECESARIO saber cómo funciona ese agarre de acero que a veces presiona abajo, y más y más abajo, a gran cantidad de personas

La obra se publicó en 1978, un año que ya de por sí presentaba complicaciones respecto al tráfico de drogas, y Hubert Selby Jr. vio aquella oportunidad para retratar el gran mundillo de la insatisfacción personal a partir de la autocomplacencia por medio de los fármacos ilegales


“The voice so filled with nostalgia that you could almost see the memories floating through the blue smoke, memories not only of music and joy and youth, but perhaps, of dreams. They listened to the music, each hearing it in his own way, feeling relaxed and a part of the music, a part of each other, and almost a part of the world. ”


Requiem for a Dream es una obra que podría considerarse escueta. Ahí está, en las estanterías de millones de personas, ocupando muy poco espacio con sus poco más de 200 páginas... Pero, pese a todo ello, es innegable que ha dejado una marcadísima huella en nuestro mundo, y no hablo solo de que su adaptación cinematográfica también haya levantado fuertes críticas llenas de admiración... la propia novela, a través de las ya tantas décadas que lleva circulando por librerías, quedando prohibida en muchos lugares pero permitida en tantos otros, ha dejado una cicatriz que queda en la mente de los literarios como si se tratara de su herida más preciada, la marca que indica que ahí hubo un dolor que no desea del todo olvidarse


Por supuestísimo, hay gente a la que este libro le parecerá un pelmazo, y doy fe de ello. Me he leído previamente de este escritor Last Exit to Brooklyn, que, para quien no lo sepa, es una oda excelentísima a la decadencia y la falta de propósito, el "dejarse llevar" en un mundo que no quiere mentes separadas del grupo, pero que a veces se queda tan metida en la escritura experimental y conflictiva que cuesta horrores seguir el hilo de la historia y saber exactamente cuál es el argumento central

Y con ese delirio, ese "sueño" que nos deja, como una especie de animal que se clava sus propias garras tan solo para buscar de qué está hecho, Requiem for a Dream es otra obra de éxito precisamente por esa clase de enajenación cubierta de onirismo, la huella del deseo que poco a poco va ensalzándose con ambiciones y adicciones en la vida que tienen muy poco de paliativo, y tienen mucho más de tortura


“For weeks Tyrone thought he was going to die any minute, and there were also times when he was afraid he wasnt going to die.”

Además, trabajar el tema de la drogadicción y la falta de propósito en la vida es algo que carcome a gran cantidad de escritores... Están los que son simplemente bruscos con el lenguaje, buscan que la sangre de los lectores hierva junto con el odio colectivo de la gran cantidad de masas de sus personajes... Buscan sangre, buscan tono árido, quemazón interna, y un lenguaje que, aunque es experimental, se basa en ser escueto, brusco, desigual, para nada armónico. Ahí, lo que tratan es de sacar cada emoción y ponerlas a carne viva, destilar la rabia hasta que lo que queda es el condimento más esencial de nuestro dolor, una especie de corazón de fuego que se clava como agujas al cerebro de los personajes


Pero he de decir que en este libro, el estilo de escritura Hubert Selby Jr. me parece el más adecuado con diferencia... es un lenguaje "aislante", también uniforme, pero, en este sentido, mucho más pesado, embriagador, como una droga que te lleva lejos, muy lejos, hacia la desconexión emocional
Por eso he destacado al inicio del todo en la reseña que es como estar en una jaula de hielo, todas las paredes son igual de resbaladizas, sabes que la identidad de los personajes, la razón de su rabia, se encuentra entre esas cuatro paredes, pero, ahora bien, es como que se escapa de tu agarre, es ese sueño que te arrastra como un torrente de agua tan cristalina como un fino espejo de cirugía estética, no hay colores grabados, solo blanco y azul, en una especie de delirio que se comparte entre los personajes... Y aun con todo, no es una novela que ejerce de purgatorio, ni mucho menos. Al contrario, yo diría que el lenguaje del escritor, al ser tan metódico pero tan fluido, con un efecto arrastre tan tan bárbaro, lo que hace es en el fondo pelar la piel de los personajes, llevarlos con la marea hasta que no queda al final nada salvo los huesos. No arde, ni siquiera tiene intensidad, pero hay algo en la manera en la que las aguas dejan sin cuerpo a los protagonistas que sin duda resulta afilado, cortante, aún más peligroso que un grito de ira.


Por ser un poco más coherente con lo que quiero decir, los que conocen la prosa de Hubert Selby Jr. ya saben que tiene un estilo de escritura que se basa en la parrafada. Obvia las comas, incluso anula los puntos, y puede estar perfectamente diez páginas del tirón sin hacer ni un solo punto y aparte, todo arrastrándose sin comillas, ni siquiera con apóstrofes, lo cual, para algunos, parecerá de primeras faltas de ortografía, pero tan solo es una técnica literaria que busca que el propio vocabulario pierda el significado, que sea algo así como un "drugged babbling" que lo único que saca es toneladas y toneladas de contenido de pesadilla donde no hay escapatoria, todo queda metido a presión en ese cubo de hielo lacerante, con escasísimos signos ortográficos, y, por supuestísimo, ni una sola indicación de cuándo empieza y cuándo acaba el diálogo


“There was a sky somewhere above the tops of the buildings, with stars and a moon and all the things there are in a sky, but they were content to think of the distant street lights as planets and stars. If the lights prevented you from seeing the heavens, then preform a little magic and change reality to fit the need. The street lights were now planets and stars and moon. ”


Como todo queda arrastrado sin ni siquiera saltar de línea, al final las voces y las conversaciones de los personajes se van intercalando a destiempo, sin avisar, sin saber cuándo alguien empieza a decir algo y cuándo es el otro el que decide responder

Al inicio, todo parece la misma voz, la misma sustancia o masa de confusión, pero poco a poco se van perfilando los personajes, su personalidad queda tan trabajada que, pese a que no hay nada que nos indique que lo que están diciendo lo dicen ellos y no cualquier otro, se nota mucho en el tono y en el propio diálogo interno que finalmente ellos tienen la palabra


Por tanto, no hay duda de que Requiem for a Dream es una novela "character-driven", es decir, que llega un punto en el que la única guía o punto de apoyo para seguir el hilo argumental es la propia psicología de los personajes, lo que, considerando al autor, también es en cierto modo un desafío complejo, porque sus protagonistas, pese a ser el centro inequívoco de la historia, también son personajes que están trabajados al dedillo, no son gente que se encuentre mentalmente en una posición estable, por lo que indagar en el argumento de la historia es atreverse a estar dentro de sus mentes, con sus obsesiones, sus pensamientos circundantes, sus ideas abstractas, y, en especial, con esa necesidad que todos ellos tienen de encontrar "algo", "algo" que llevan buscando mucho tiempo, que los haga finalmente sentirse completos

“I suspect there will never be a requiem for a dream, simply because it will destroy us before we have the opportunity to mourn it's passing.”


La novela trata en realidad un tema muy peliagudo, que se ha hablado mucho a lo largo de la historia de la literatura, que es esa "escapada de uno mismo", esa búsqueda laberíntica de querer encontrarse pero, al mismo tiempo, rechazarse al sentir que hay algo en ti que está insatisfecho con lo que el mundo, o tú mismo, han hecho de ti. 

Por descontado, el tono de la historia, aparte de frío, también es descorazonador, pero siento que no es para nada una obra distante, sino que, al contrario, lo que hace es acercarse a un nivel prácticamente molecular a los sentimientos de los protagonistas

“Eventually we all have to accept full and total responsibility for our actions, everything we have done, and have not done. ”


En Requiem for a Dream destacan la madre y el hijo, aunque van acompañados de otros personajes, entre los que se incluye Tyrone C. Love, un personaje esculpido en una pasión extraña y de alguna forma metafísica. Estos tres personajes nos hablan de una historia de adicción, es decir, de enganche a algo "externo" que trata de suplantarlos a ellos mismos. Las dietas extremas de Sara, los pinchazos de sustancias alucinógenas por parte de Harry, e incluso las aventuras en persecución del sentido de la vida de Tyrone nos hacen ver que en realidad lo que en primer instante parece un propósito, una meta personal que tienen cada uno, en realidad es una excusa mental para obviarse a sí mismos y buscar algo que los haga desaparecer dentro de sus propios cuerpos


“...and the night was comfortably warm as the soft filtered light continued to push the darkness into the shadows as they held each other and kissed and pushed each others darkness into the corner, believing in each others light, each others dream.”


Requiem for a Dream es una historia de evitación, del cese de un dolor interno a partir de adicciones por cosas externas y materiales, búsquedas de sentidos vitales que acaban convirtiéndose en, realmente, precios a pagar por el deseo de no ser ellos mismos. Han dejado de encajar en el mundo para convertirse en proyecciones de los deseos de los demás: los deseos de la gente de la tele, de los camellos de la venta de droga, de los políticos que quieren cerrar la boca a los más desfavorecidos, hasta deseos de las parejas y enamorados que, de pronto, se encuentran que, al contrario que lo que dicen las canciones, el amor no es para nada SUFICIENTE


Esta insuficiencia que tienen todos a la hora de comportarse ante el mundo, sintiendo que no "pertenecen" si no es con falsas motivaciones y drogas potentísimas para generar estupefacientes cerebrales que los obnubilen, es lo que lleva, en el ultimátum final, a un desenlace en la historia que rompe por completo el cristal que formaba la corriente de pensamiento que nos estaba llevando a todos en la historia, una manera de simplemente rasgar el deseo y dejar claro que la esperanza, la expectativa, la espera, y la naturaleza humana de desear "ser más de lo que somos", tan solo llevan, en el momento de la verdad, a una condena eterna por parte nuestra no solo como individuos, sino como colectivos destinados a "no ser suficientes", ni siquiera para nosotros mismos


“i think thats one of the problems with the world today, nobody knows who they are. everyone is running around looking for an identity, or trying to borrow one, only they dont know it. they actually think they know who they are and hat they are? theyre just a bunch of schleppers...who have no idea what a search for personal truth and identity really is, which would be alright if they didn't get in your way, but they insist that they know everything and that if you dont live their way then youre not living properly and they want to take your space away...they actually want to somehow get into your space and live in it and change it or destroy it...they just cant believe that you know what you are doing and that you are happy and content with it. you see thats the problem right there. if they could see that then they wouldnt have to feel threatened and feel that they have to destroy you before you destroy them. they just cant get it through their philistine heads that you are happy where you are and dont want to have anything to do with them. my space is mine and thats enough for me.”


En conclusión, Requiem for a Dream me ha parecido una novela excelentísima, llena de pensamiento, un torrente de sentimientos y de miedos que ha ido cargando a la historia de pesadumbre, pero, a su vez, de una definición muy precisa de la mente humana, de nuestras limitaciones, y también de nuestra necesidad de superar lo insuperable, de llegar y alcanzar una cima que, en el fondo, tan solo ha sido construida por otros iguales a nosotros

Requiem for a Dream me parece un clasicazo que no esperaba que me gustara tanto como lo ha hecho. Es cierto que tiene una trama confusa y que no parece llevar a ninguna parte, pero me parece que la forma en la que está escrito, los temas que trata y la suma inmersión que hace en las mentes de sus personajes consiguen que sin duda tenga merecidísimo ser tan respetada como lo es
Recomendadísima, gran lectura.



PUNTUACIÓN

♫ Personajes: 5/5
♫ Acción: 3/5
♫ Trama: 2.75/5
♫ Originalidad: 3.5/5
♫ Tensión: 3.5/5
♫ Desenlace: 3.75/5
♫ Prosa: 5/5


VALORACIÓN PERSONAL 9/10



Más reseñas aquí en el blog La Llanura de los Mil Mundos: http://lallanuradelosmilmundos.blogspot.com/



No hay comentarios:

Publicar un comentario