Últimas Reseñas

viernes, 27 de julio de 2018

Reseña: Sgàile (Espectro)

Resultado de imagen de sgaile carolina lozanoTítulo: Sgàile (Espectro) (Taibhse #3)
Autor: Carolina Lozano
Editorial: Edebé
Canción Identificada: 22 Ghosts III (Nine Inch Nails)




Sinopsis:

Ya hace tiempo que muchos saben que en las neblinosas tierras escocesas, los fantasmas no viven solo en las leyendas y los cuentos de miedo. Para Liadan y sus amigos muchos aparecidos forman ya parte de su mundo, pero no olvidan que siguen siendo peligrosos. Y que ser un fantasma no es nada divertido. Lo que no esperaban era encontrarse con un misterio aparentemente imposible de resolver. ¿Puede alguien estar vivo y ser un fantasma a la vez? ¿Puede de verdad un aparecido matar a una persona? Pronto se darán cuenta de que si quieren evitar una tragedia, estos son los misterios a los que deberán dar respuesta.


Sgàile, palabra gaélica que significa ‘espectro’ y también ‘reflejo’, nos adentra en un mundo en el que los propios fantasmas, de nuestro pasado y de nuestros miedos, pueden ser tan aterradores como los que nos observan desde los misteriosos rincones de Edimburgo.




Opinión:

Esta saga de libros explora muchísimo Edimburgo y las leyendas que hay en esta ciudad, y ésta es una de las cosas que más me gustan de estos libros. En Sgàile, como en los anteriores dos libros, ha sido una delicia descubrir más cosas nuevas de Escocia y de los fantasmas que habitan en ella. 

Los libros de esta saga son minas de oro en ese aspecto. Poseen un encanto único, y les envuelve una atmósfera de misterio, intriga y terror que les hace altamente adictivos. 



No obstante, puede que se deba a que ya me he leído dos libros de esta saga, pero este tercero se me hacía algo repetitivo. 

En muchos aspectos, Sgàile ha sido muy similar a los otros dos libros. Estos libros apenas trascienden entre ellos. cada uno tiene una histroia separada, y una evolución de personajes individual. Sin embargo, para ser el tercer libro, yo me esperaba una historia más emocionante... Más tensión, un ritmo más frenético y acelerado, más peligros y un final épico con mucha acción. Sin embargo, su ritmo ha sido lento, como en los anteriores libros.
Uno de los fallos que tiene el hecho de que cada libro tenga su propia trama es que es como hacer borrón y cuenta nueva. Con cada inicio de estos libros, la escritora tiene que volver a hacer introducción a los personajes, a su situación, resumir cómo les está yendo tras el final de anterior libro, e introducir también el nudo del libro. 

Esto hizo que tardase en entrar en la historia. Además, la escritora tiende a resumir con pelos y detalles todo lo ocurrido y la situación actual de los personajes, lo que puede hacerse un tanto tedioso.


Resultado de imagen de boring reading gif



En Sgàile, todo parece haber vuelto a la normalidad (otra vez). Los personajes siguen con sus vidas y con sus rutinas de siempre. Tras las aventuras vividas, todos vuelven a sus andares, como si nada hubiese pasado. Sin embargo, no es así. Porque ellos saben que los fantasmas existen. Liadan puede verlos e interaccionar con ellos, Aithne puede oírlos, y el resto de los amigos han podido vivir con sus propios ojos lo que estas apariciones son capaces de hacer. 
Liadan y Álastair, quienes ahora viven con el fantasma Bobby, se alternan en ir a visitar a Annie, un espíritu adorable y amigable. 
Todo parece haber vuelto a la normalidad.
... Hasta que un día, Liadan ve a un chico vivo quien antes asegura haber visto muerto... Y es entonces cuando empiezan las investigaciones, y cuando los personajes se vuelven a ver irremediablemente arrastrados al mundo de los fantasmas.



La premisa aseguraba que en este libro habría una gran profundización acerca de los fantasmas, y que se investigaría más a fondo las leyendas y las cuestiones sobre las apariciones de Edimburgo... 
Sin embargo, con lo emocionada que estaba yo de conocer más acerca de los fantasmas, me encontré con que este libro apenas desnudaba estas intrigas, y daba respuestas superficiales y mencionándolas de pasada. Y esto fue un completo chasco.

Me esperaba, como en los anteriores libros, que se resolviesen misterios y que finalmente todas las preguntas que tenía en la cabeza sobre estas apariciones fueran resultas, pero no fue así. 



Resultado de imagen de edinburgh
La trama apenas mencionaba estas cosas, y ya ni siquiera se centraba en los personajes como lo hacía la del segundo libro. En lugar de eso, la trama estaba escrita de manera muy monótona y vacía, como si la mismísima escritora se hubiese cansado de sus personajes y de su mundo fantasmagórico. 

Para todos los misterios que se aseguran en la sinopsis, apenas se les sacaba jugo, se centraba más en sí en "las escalofriantes apariciones" que en explicar el por qué de ellas, o el por qué alguien que antes estaba muerto está ahora vivo (lo que habría sido un gran tema si se hubiese desarrollado mejor). 




La prosa también era como si hubiese perdido su chispa y su gracia. No habían momentos tensos, o escalofriantes, sino que era como una mala imitación del primer libro.

Además, también he tenido la sensación de que no se exploraba tanto sobre Edimburgo y sus fantasmas, sino que se presentaba el problema y los personajes trataban de resolverlo sin ir a la raíz de asunto. 
Puede que esto sea porque la escritora no tuviese ni ella misma las ideas claras parea contestar estas preguntas, pero no había una profundización sobre las apariciones como yo me esperaba. 

Con esto, no quiero decir que no tuviese cosas curiosas, pero le faltaba lo mismo que les faltaba a los otros, y es más misterio y más exploración de este mundo.



Con los personajes, ocurre algo similar. No he llegado a decepcionarme, pero admito que tenía unas expectativas muy altas después de haber leído acerca del maravilloso desarrollo de personajes del segundo libro. 


En este libro los personajes estaban muy bien. Ya estaba completamente encariñada con ellos, lo que hizo que fuese muy duro despedirme de ellos al finalizar el libro. Todos son unos personajes muy entrañables, simpáticos y con personalidad. 

Aun así, me hubiese gustado que en este libro se les hubiese hecho una introspección como en el anterior. Que se hubiese mostrado más acerca de sus inseguridades, sus miedos y sus demonios interiores. A mi parecer, los personajes en este libro eran demasiado sencillos, buenos y "perfectos", como si no fueran humanos.

Me han parecido menos reales, pues no mostraban su dolor o su miedo, sino que todas las inseguridades parecían tragárselas para "no hacer daño a los demás". 

Los personajes en este libro no cambiaban, no evolucionaban o interaccionaban más intensamente entre ellos. Habían interacciones pero todas ellas me han dado la impresión de ser falsas y vacías, como si estuviesen huecos por dentro.


Pese a eso, todos ellos me han llegado al corazón, y he seguido amando su relación pese a que no fuese tan buena como en el anterior libro. 

En cierto aspecto, sí era muy buena, todos se querían mucho y darían lo que fuera por los demás... Más bien lo que pasaba era que no era real, no había problemas o tensiones o circunstancias que les tensasen. parecían casi robots, todos igual a como empezaron, demasiado buenos y con una relación sin ningún altercado.
Resultado de imagen de edinburgh fog


Está Liadan, tan tímida y reservada como siempre; Álastair, misterioso y cerrado; Aithne y Keir, que eran un trozo de pan; Jonathan, el soldado que murió tras la Segunda Guerra Mundial; Caitlin, tan intensa e impredecible como siempre; Christie, inocente y simpática; y Soren, curioso y carismático... Pero, sinceramente, para todo el tiempo que Soren iba tras la pista de los fantasmas, en este libro no parecía querer encontrar una respuesta. Como pasa con el resto de personajes, Soren no investigaba a fondo las causas de lo que ocurre con los espíritus.



Si tuviese que elegir a mis personajes favoritos en este libro, serían, sin lugar a dudas, Caitlin y Jonathan. Jonathan era tan... encantador, carismático y tan gracioso, no sé, me encantaba. Y Caitlin me sigue pareciendo un personaje genial, muy complejo y es muy difícil de conectar con ella, una de las cosas que más me gustan de Caitlin.
Me encanta la pareja que hacen ellos dos, una tan impulsiva, el otro tan relajado, una tan peligrosa, y el otro tan amable y simpático... Eran sin duda la chispa de la novela.





El libro, en verdad, está bien, pero he tenido la sensación de que el tema de los fantasmas quizás hubiese estado bien en los dos primeros libros, pero en este libro se me hacía demasiado visto. 
La escritora podría haber creado un libro distinto, profundizando más en los personajes, pero en su lugar ha hecho una trama bastante similar a las de los anteriores libros.

La ambientación del libro era exquisita, como siempre, pero también se ha llegado a hacer algo repetitiva.

Los personajes en este libro no eran tan buenos como en el segundo. Apenas tenían evolución y por lo general se mostraban bastante inalterables, cándidos y perfectos. 
Me hubiese gustado que se hubiese mostrado más acerca de sus demonios interiores como lo hacían en el segundo. 

Aun así, yo ya estaba muy encariñada con ellos, y ha sido una delicia saber sobre ellos y sobre la gran unión que tenían entre ellos. 

El grupo de personajes  que crea Carolina Lozano era imparable y estaba muy unido, y su relación es de las cosas que más me han gustado de este libro. 



PUNTUACIÓN

♫ Personajes: 5/5
♫ Acción: 3/5
♫ Trama: 3/5
♫ Originalidad: 3.25/5
♫ Desenlace: 4.5/5
♫ Pluma: 3.5/5


VALORACIÓN PERSONAL: 9/10


No hay comentarios:

Publicar un comentario