Últimas Reseñas

jueves, 16 de junio de 2022

Reseña: La Bestia

  


RESEÑA:
LA BESTIA


Título:  La Bestia
Autor:  Carmen Mola
Editorial: Planeta
Canción Identificada: 




Sinopsis:

Corre el año 1834 y Madrid, una pequeña ciudad que trata de abrirse paso más allá de las murallas que la rodean, sufre una terrible epidemia de cólera. Pero la peste no es lo único que aterroriza a sus habitantes: en los arrabales aparecen cadáveres desmembrados de niñas que nadie reclama. Todos los rumores apuntan a la Bestia, un ser a quien nadie ha visto pero al que todos temen.

Cuando la pequeña Clara desaparece, su hermana Lucía, junto con Donoso, un policía tuerto, y Diego, un periodista buscavidas, inician una frenética cuenta atrás para encontrar a la niña con vida. En su camino tropiezan con fray Braulio, un monje guerrillero, y con un misterioso anillo de oro con dos mazas cruzadas que todo el mundo codicia y por el que algunos están dispuestos a matar.

De manera magistral, Carmen Mola teje, con los hilos del mejor thriller, esta novela impactante, frenética e implacable, de infierno y oscuridad.



Opinión personal:

Sigue sin ser la portada de la mosca, lo sé, y mira que me dije a mi misma que, si me llegaba a leer algo de estos autores, empezaría por La novia gitana. Pero la situación resultó en que me hice con esta novela porque un familiar mío me la dejó prestada, así que en realidad tenía bastantes ganas de leerla, porque sería lo primero que me leería de Carmen Mola, un conjunto de tres autores españoles que desataron cierta polémica cuando recibieron el Premio Planeta 2021 por este mismo libro. 

“Pocos saben que por el ojo tuerto también se llora.”


Normalmente no soy muy fan de la literatura española, porque siento que tiende siempre a contar las cosas de una manera extraña, a veces como de pueblo, con cierto tono áspero, y también directo, pero realmente sin profundizar en ningún tema que sea original o propiamente salido del escritor

No encuentro dilemas morales, sino que los thrillers de España suelen ser más de hacerse trepidantes, de acción, emocionantes pero siempre en la superficialidad de que haya misterio pero no mucho más jugo moral o dilemas éticos en la historia


Y aunque el tema de la sociedad lo trabajan desde una mirada muy interna y bien puesta, en general siento lo mismo, que destacan lo que más sale en los medios y en las conversaciones, y que no aportan una mirada más intensa a lo que sea que se retuerce en las tripas de nuestra cultura

“El cólera, la guerra carlista y ahora estos asesinatos... Es como si el fin del mundo hubiera empezado y fuera distinto a lo que habíamos pensado, ni carros de fuego ni ángeles. Sólo hombres, haciéndose daño los unos a los otros”


La Bestia fue una lectura moderadamente interesante
Desde luego, no era demasiado de mi estilo, ni por el tipo de narrativa, ni por ser histórica, y mucho menos por los personajes. Pero creo que, dentro de lo que hay, al inicio la encontré interesante, con un tono bastante jovial, una prosa despierta, que avanzaba sin prisas, llevada en especial por una narrativa muy bien cohesionada para tratarse de varios autores a la vez, que yo creo que lograba tener un efecto bastante bueno a la hora de mostrar una perspectiva muy polifacética, con diferentes formas de interpretar las situaciones, y capacidad de dar a los personajes una voz más propia, y no salida de una sola mente

“Madrid y este país serán un lugar mejor cuando nos demos cuenta de que la vida de un ropavejero o de una prostituta vale tanto como la del ministro de la reina.”


Los personajes, por su parte, considero que no estaban tampoco mal, no eran planos, pero tampoco sobresalían por tener una seña de identidad que los hiciera destacar frente a otros personajes de la literatura

La época en la que se ambientaba la historia ejercía un marco bastante más limitado para contar los eventos, pero, dentro de este límite, se constreñía mucho más la historia para que la tensión fuera en aumento

Se podría haber dado un muy mal manejo a los toques tan fuertes históricos que tenía la novela, pero el ambiente cerrado, con las descripciones de los escenarios tan vívidas y especialmente inmersas en la historia, también queda de la mano con que a su vez la prosa era segura, no vacilaba, por lo que la historia no se desestabilizó en ningún momento, y, aunque el avance acabó haciéndose algo monótono, no decayó


“Es como si el fin del mundo hubiera empezado y fuera distinto a lo que habíamos pensado, ni carros de fuego ni ángeles. Sólo hombres, haciéndose daño los unos a los otros.”


De hecho, me parece que un toque especial de la novela es la aparente suciedad que hay, y no me refiero solo a las callejuelas de la época, sino al realismo que se muestra, se utiliza una técnica muy interna con la que se tratan asuntos que habrían quedado mucho más difusos ambientados en otro momento histórico, y se nota mucho que los autores sabían de la situación de cada lugar para poder encajar su propio argumento dentro de los esquemas de lo que las personas de esa época tenían como realidad más inmediata

Los esquemas cognitivos, los sesgos del pensamiento, y los estereotipos de género, raza, etnia, y trabajo social, también se elaboraban de maneras que yo considero que, aunque no muy defensoras, en sí conseguían adherirse al realismo del siglo XIX sin perder por supuesto la mirada crítica de la actualidad


“Los principios morales son perfectos para una tertulia, pero no calientan cuando hace frío.”


Si al final de esta reseña decido darle una mala nota, que conste que es simplemente porque no conseguí vincularme ni al misterio, ni al argumento central, ni a los personajes

Yo creo que la escritura de Carmen Mola es bastante buena, el desarrollo de su historia es expansivo y en cada capítulo siempre encuentra algo nuevo que contar, pero al final las relaciones entre los personajes se me hacían repetitivas, y tenía la sensación de que era fácil identificar a los personajes que eran peor gente porque parecían "manchados" en las descripciones por algo que no sabría decir qué es, pero que fácilmente los diferenciaba del resto de personajes. 


Vuelvo a decir que no eran unidimensionales, pero creo que les faltaba mucha más presencia en la historia, porque tengo la sensación de que Carmen Mola ha trabajado mucho más el aspecto de ser exacta con los eventos, el vocabulario y los lugares, y pierde a veces de vista la propia psicología de los personajes, por lo que muchos de los dilemas internos de los protagonistas yo los notaba un poco flojos, sin tanto desarrollo como podrían haber tenido. 

Las alianzas y enemistades tampoco me convencieron demasiado, quizá porque algo en mí notaba que faltaba cierto trasfondo en todo eso, pero por fortuna la prosa de la historia tiene ligero efecto arrastre que me permitió sumergirme en la historia, al menos un poco, sin estar necesariamente atada a los personajes o a sus mentes. 


Aunque sí que estaba un poco separada de lo que pasaba, la verdad es que me gustó como fue avanzando la historia, con un final que yo considero que cierra bien la narrativa, aunque podría haber tenido un giro algo más diferente y más originalidad, algo que se saliera de lo que tengo la sensación de que era el eco de tantísimas otras novelas de suspense histórico. 


El análisis que se hace a los valores del momento en el que se sitúa La Bestia me pareció un buen toque en la historia, la clase de vida que los personajes llevaban, y la manera de interaccionar entre ellos, que era distinta a la de nuestra época en ciertas cosas, aunque no sé si debido a la imaginación de los autores o por estudios y comprobaciones teóricas de la vida de entonces. 

Y por último, lo que tengo que decir es que considero que todo quedaba muy, muy bien encajado con cada tema, nada quedaba suelto como si solo estuviera puesto para rellenar la historia, en realidad creo que no sobraba ni una sola parte (y eso que es un libro bastante grande), aunque me habría gustado mayor profundidad en los personajes. 

También yo creo que es cosa mía, la historia estaba muy centrada en la España de hace ya dos siglos, y la gente por aquel entonces era diferente, más dramática, con un énfasis predominante en una exposición de sentimientos tortuosos que a veces se me hacían agotadores


Es una historia bastante llevada por el diálogo, pero se asienta muy muy bien en el Madrid del año 1834, y la trama tiene un ritmo fácil de seguir, no por ello ligero, pero sin duda bastante acelerado


Poco a poco, el misterio y las averiguaciones van encauzándose, y quizá la revelación final me defraudó un poquito, pero yo creo que eso ya son cosas mías, porque, en general, yo encuentro que La Bestia podría gustar a mucha gente, aunque yo estuve muy poco metida en la historia, y, por tanto, no deseo hablar mucho más de ella, porque creo que no he conseguido entrar en las páginas del libro del todo.


Así que, en conclusión, yo diría que La Bestia es una obra bastante resultona, se sigue bien, tiene un ritmo que siempre deja espacio para la acción, es trepidante y tiene misterio, pero, aunque todo esto lo hace con bastante buena prosa, en general he sentido que le faltaba originalidad y, en especial, un detalle único que la pudiera separar de manera muy clara de otras historias de este estilo.

No es una mala lectura, pero no terminó de calar en mí.



PUNTUACIÓN

♫ Personajes: 2.5/5
♫ Acción: 3.25/5
♫ Trama: 3/5
♫ Originalidad: 3/5
♫ Tensión: 2.75/5
♫ Desenlace: 3/5
♫ Prosa: 3/5


VALORACIÓN PERSONAL 6/10



Más reseñas aquí en el blog La Llanura de los Mil Mundos: http://lallanuradelosmilmundos.blogspot.com/



No hay comentarios:

Publicar un comentario